Haciendo un análisis rápido para juego de mañana de la Vinotinto,
creo que Dudamel debe mantener el esquema en cancha con el que salió
ante Jamaica. Presionar la salida del contrario y ubicarse en campo
contrario, cerrar la salida y forzar errores, hay que marcar el ritmo
del partido, no se le pude otorgar nada a una selección como Uruguay. En
mi opinión el profesor Dudamel debe hacer varios ajustes para reforzar
el planteamiento táctico del juego pasado.
Ha de salir de igual
manera con cuatro en el fondo, que al estar adelantados puedan hacer
recorridos más cortos y puedan mantenerse en forma los 90 minutos para
poder apoyar tanto en defensa como en ataque. Hay que tomar en cuenta la
velocidad de Cavani y la habilidad de Lodeiro que en otras
oportunidades nos ha hecho daño y me parece que Oswaldo Vizcarrondo no
es la pieza más indicada para contener los embates de la delantera
charrúa. Creo que Rolf Feltscher hizo un muy buen trabajo ante Jamaica y
se ha ganado la titularidad, pero su biotipo y contextura me parece que
nos hace más falta en el medio de la saga y podría ser un buen
compañero para Wuilker Ángel quién ha venido haciendo el trabajo en
defensa en los últimos encuentros.
Por las laterales creo que la
presencia de Robertico Rosales es indiscutible, el del Málaga es un
jugador incansable, se sacrifica en defensa cuando tiene que hacerlo,
pero también sabemos que tiene gran poder en salida por la banda
derecha, puede hacer diagonales al centro, le puede pegar con las dos
piernas y sus centros al área pueden ser un arma importante contra los
uruguayos, la subida constante de Rosales puede ser la medicina para que
Álvaro Pereira no se sume en el ataque. Por la banda izquierda el
habitual en los partidos amistosos para Dudamel ha sido Mikel Villanueva
(también del Málaga) quién se ha venido desempeñando bien por esa
banda, siendo una agradable sorpresa, tapando un vacío que había dejado
Gabriel Cíchero en la era Sanvicente. Aunque en el juego contra los
caribeños Dudamel se decidió por Rolf debido a su biotipo, si a este lo
reubicamos al centro de la defensa, Villanueva es el que está llamado a
ocupar la posición de lateral izquierdo.
En el mediocampo la
pareja de volantes defensivo Figuera-Rincón parece tener su lugar fijo.
Tomas Rincón es el capitán, el hombre de jerarquía, el que ordena la
salida, es intocable, además del gran trabajo que ha venido haciendo los
últimos años con la selección y que ha crecido notablemente como
futbolista desde que está en Italia. La presencia de Figuera como
volante 5, quien recuperó una gran cantidad de balones en el mediocampo
contra Jamaica, le permite a Rincón jugar más como 8 y tener un poco más
de salida y asociarse con los volantes ofensivos. También recordemos
que cuando ha hecho falta presionar al contrario o a un jugador en
específico la selección suelta a nuestro “perro de presa”, Tomás Rincón,
que en este caso yo le pondría a hacer el trabajo ante Cavani, como lo
hizo ante Messi las eliminatorias pasadas, de manera de neutralizar al
del PSG y jugar con la desesperación de los uruguayos, que sabemos van a
empezar a pegar.
La presencia de Guerra de la derecha hacia
adentro y de Seijas suelto por la izquierda es una buena idea pero que
no se entendió y no reflejó en cancha igual que como lo planteó Dudamel.
Más allá de que los dos participaran en la jugada del gol, se vieron un
poco perdidos en la cancha y por momentos no aportaron lo que se
esperaba. Razón por la cual creo que se les debería dar la oportunidad a
Juan Pablo Añor y a Christian Santos. Añor es un zurdo que de
desenvuelve bien por la derecha y sabe hacer diagonales, mientras que
Santos podría ser el acompañante ideal para los atacantes y tal vez se
vea mejor en esa posición que buscó Dudamel al poner a Seijas suelto por
la izquierda.
Adelante creo que es indiscutible la presencia de
Salomón Rondón y Josef Martínez después de actuación que tuvieron el
partido pasado. La misión de Salomón nuevamente no es hacer los goles,
aunque si tiene la oportunidad no puede perdonar, pero su misión es
mantener ocupado a Godín y arrastrar la marca para dejar espacios libres
en el área, de manera que Martínez y Santos puedan entrar con mayor
comodidad. Estando Santos en cancha pudiera ser la pieza ideal para
aprovechar esas oportunidades ya que es un goleador demostrado en la
liga holandesa.
Para refrescar en el segundo tiempo Adalberto
Peñaranda, Romulo Otero y Alexander González son piezas que vuelven a
sonar y pudieran estar viendo minutos nuevamente, al igual que Guerra y
Seijas que al no estar desde comienzo no quiere decir que no los veamos
en cancha.
Esperemos a ver que dice el profesor Dudamel y cuál es
su alineación final, esto es solo un análisis basado en lo ocurrido
ante Jamaica y en el planteamiento de Dudamel en los partidos de
preparación.
Suerte Vinotinto.
Un round mas para analizar y criticar el deporte nacional e internacional...
miércoles, 8 de junio de 2016
lunes, 6 de junio de 2016
Vinotinto. Inicia La Copa América Centenario.
Breve análisis de la actuación hombre a hombre de nuestra Vinotinto el día de ayer ante Jamaica, por el Grupo C de la Copa América Centenario.
1. Daniel Hernández. El hermano de Jonay estuvo de vuelta bajo los tres palos como se esperaba, ofreciendo bastante seguridad, aunque hubo un par de descuidos. Actuación aceptable para el del Tenerife.
2. Roberto Rosales. Impresionante. Estuvo muy bien en el ida y vuelta con Felscher. Por fin lo soltaron por la banda derecha y estuvo a la altura. El hecho de que la Vinotinto presionara en bloque en terreno contrario le permitió hacer el ida y vuelta con recorridos más cortos, por lo que no acusó mayor cansancio en los minutos finales, además de que al estar arriba pudo cruzarse con el “Lobo” y hacer diagonales interesantes.
3. Oswaldo Vizcarrondo. A mi parecer el eslabón débil de esta plantilla. Se ve lento, llega tarde a los cierres, no coordina los relevos de marca, acusó mucho cansancio físico en los minutos finales. En par de ocasiones tuvo descuidos que terminaron con remates que se estrellaron en el poste.
4. Wilker Ángel. Se vio bastante bien, su juventud le ayudó a mantener la forma todo el encuentro, estuvo bien en los cierres y ayudando a Vizcarrondo con los relevos de marca.
5. Rolf Felscher. Una agradable sorpresa para algunos, para otros era simplemente cuestión de tiempo y de que le dieran la oportunidad. Su primer partido como titular y aunque empezó un poco timorato, poco a poco se fue acoplando. Tanto así que la jugada del gol nace con una recuperación de Rolf.
6. Arquímedes Figuera. Estuvo a la altura, recuperó una gran cantidad de balones en la media cancha, fue un bastión importante, su presión en terreno contrario fue la que forzó el error del contrario que terminó capitalizan do nuestra selección. Su desempeño como volante 5 le permitió a Rincón estar un poco más adelantado y participar en la gestación de las jugadas.
7. Tomás Rincón. Como siempre uno de los mejores, al parecer consiguió un buen socio en Figuera, quien al estar en el centro del campo le permitió a Tomás adelantar unos metros y apoyar en el ataque por la derecha y por el centro.
8. Alejandro Guerra. Estuvo bien pero se esperaba más. Hizo buenos cruces con Rosales y con Felscher en las subidas por los laterales. Recibió el pase de Rolf y devolvió de primera en la jugada del gol.
9. Luis Seijas. Por lo general ha sido usado como volante de recuperación, por su condición de volante mixto fue incluido en el ataque en este encuentro y se vió un poco perdido, no entendió bien su misión de estar suelto por la izquierda. Aunque en la jugada del gol se asoció bien con Guerra y soltó un gran pase a Salomón.
10. Salomón Rondón. En cada partido demuestra ser un crack y esta vez dejó claro que la única misión del 9 no es hacer goles, es también jugar para el colectivo. Salo hizo un extraordinario trabajo arrastrando marcas y abriendo la distancia entre los defensas centrales, tanto que ese trabajo es el que arrastra la marca en el área y deja libre a Martínez para anotar.
11. Josef Martínez. El del Torino se entendió a la perfección con Rondón, supo aprovechar los espacios libres y terminó anotando el gol de la victoria.
12. Adalberto Peñaranda. Entró en el segundo tiempo a desequilibrar el contrario, aportó juventud y frescura en un medio campo cansado.
13. Rómulo Otero. Se adueñó de los balones parados desde su entrada pero sin suerte y sin tino, al parecer dejó la brújula en la banca.
14. Alexander González. Refrescó el medio campo en los minutos finales, aportó tranquilidad en un momento donde la defensa comenzó a desesperarse, tuvo un buen cierre de partido.
15. Juan Añor y Christian Santos. Nos quedamos con las ganas de verlos, me parece que son piezas importantes para terminar de ajustar la alineación.
2. Roberto Rosales. Impresionante. Estuvo muy bien en el ida y vuelta con Felscher. Por fin lo soltaron por la banda derecha y estuvo a la altura. El hecho de que la Vinotinto presionara en bloque en terreno contrario le permitió hacer el ida y vuelta con recorridos más cortos, por lo que no acusó mayor cansancio en los minutos finales, además de que al estar arriba pudo cruzarse con el “Lobo” y hacer diagonales interesantes.
3. Oswaldo Vizcarrondo. A mi parecer el eslabón débil de esta plantilla. Se ve lento, llega tarde a los cierres, no coordina los relevos de marca, acusó mucho cansancio físico en los minutos finales. En par de ocasiones tuvo descuidos que terminaron con remates que se estrellaron en el poste.
4. Wilker Ángel. Se vio bastante bien, su juventud le ayudó a mantener la forma todo el encuentro, estuvo bien en los cierres y ayudando a Vizcarrondo con los relevos de marca.
5. Rolf Felscher. Una agradable sorpresa para algunos, para otros era simplemente cuestión de tiempo y de que le dieran la oportunidad. Su primer partido como titular y aunque empezó un poco timorato, poco a poco se fue acoplando. Tanto así que la jugada del gol nace con una recuperación de Rolf.
6. Arquímedes Figuera. Estuvo a la altura, recuperó una gran cantidad de balones en la media cancha, fue un bastión importante, su presión en terreno contrario fue la que forzó el error del contrario que terminó capitalizan do nuestra selección. Su desempeño como volante 5 le permitió a Rincón estar un poco más adelantado y participar en la gestación de las jugadas.
7. Tomás Rincón. Como siempre uno de los mejores, al parecer consiguió un buen socio en Figuera, quien al estar en el centro del campo le permitió a Tomás adelantar unos metros y apoyar en el ataque por la derecha y por el centro.
8. Alejandro Guerra. Estuvo bien pero se esperaba más. Hizo buenos cruces con Rosales y con Felscher en las subidas por los laterales. Recibió el pase de Rolf y devolvió de primera en la jugada del gol.
9. Luis Seijas. Por lo general ha sido usado como volante de recuperación, por su condición de volante mixto fue incluido en el ataque en este encuentro y se vió un poco perdido, no entendió bien su misión de estar suelto por la izquierda. Aunque en la jugada del gol se asoció bien con Guerra y soltó un gran pase a Salomón.
10. Salomón Rondón. En cada partido demuestra ser un crack y esta vez dejó claro que la única misión del 9 no es hacer goles, es también jugar para el colectivo. Salo hizo un extraordinario trabajo arrastrando marcas y abriendo la distancia entre los defensas centrales, tanto que ese trabajo es el que arrastra la marca en el área y deja libre a Martínez para anotar.
11. Josef Martínez. El del Torino se entendió a la perfección con Rondón, supo aprovechar los espacios libres y terminó anotando el gol de la victoria.
12. Adalberto Peñaranda. Entró en el segundo tiempo a desequilibrar el contrario, aportó juventud y frescura en un medio campo cansado.
13. Rómulo Otero. Se adueñó de los balones parados desde su entrada pero sin suerte y sin tino, al parecer dejó la brújula en la banca.
14. Alexander González. Refrescó el medio campo en los minutos finales, aportó tranquilidad en un momento donde la defensa comenzó a desesperarse, tuvo un buen cierre de partido.
15. Juan Añor y Christian Santos. Nos quedamos con las ganas de verlos, me parece que son piezas importantes para terminar de ajustar la alineación.
En líneas generales se vieron bastante bien, aunque comenzaron muy desordenados en defensa. Conseguir un gol temprano les permitió encontrarse y organizarse. Un punto muy positivo fue el de atacar y defender en bloque y ocupar el campo rival, aunque si bien es cierto que esa estrategia da pie a que en un contra ataque consigan la defensa mal parada, también es cierto que le da poco espacio al rival para maniobrar y eso me pareció excelente. Además al estar arriba se facilitar el trabajo de ida y vuelta de los carrileros, ya que con recorridos más cortos, se les permite participar en ataque y que sea más fácil regresar a la defensa teniendo un desgaste menor. Me parece que falta reforzar un poco el mediocampo, hubo un momento al final del partido que se disoció por completo el medio campo del ataque, así como las graves fallas en defensa, son puntos para tomar en cuenta y corregir en los próximos encuentros. Hay que tomar en cuenta que el siguiente juego es contra un Uruguay herido, que de perder quedaría al borde de la eliminación y que hay que corregir esas fallas defensivas ya que la velocidad de Cavani nos ha hecho daño en otras oportunidades.
Dudamel empezó con buen pie en la Copa América Centenario, esperemos que se hagan los ajustes necesarios para seguir cosechando éxitos
miércoles, 18 de mayo de 2016
JOSÉ LUIS DOLGETTA; UN HÉROE OLVIDADO.
Por:
Roger López.
Si bien es cierto que la evolución de
la Vinotinto no se dio sino hasta la las Clasificatorias para el Mundial
Corea-Japón 2002, en las que la selección dirigida por el Prof. Richard Páez
ganó cuatro partidos consecutivos y por primera vez llegar a 16 puntos en la
ronda de clasificación, también es cierto que durante la Copa América de 1993,
celebrada en Ecuador, los venezolanos vivimos un capítulo muy especial en la
historia de nuestro futbol a pesar que la diferencia de goles en la fase de
grupos no nos permitiera pasar a cuartos de final como uno de los mejores
terceros y terminar ocupando el noveno lugar. Y esto se debe a que por primera
vez, un venezolano quedaba como líder goleador de la Copa América y de
cualquier torneo internacional. Se trata de José Luis Dolgetta, un delantero
venezolano nacido en Valencia en 1970, que militaba en la ULA FC de nuestra
liga profesional y en aquel momento contaba con tan solo 22 años de edad.
Venezuela formó parte del Grupo A, junto con Ecuador,
Uruguay y Estados Unidos. En el primer partido le tocó enfrentar a su similar
de Ecuador, encuentro donde cayó 1-6, siendo esos goles encajados los que dejó
a la Vinotinto sin oportunidad de pasar como uno de los mejores terceros, a
pesar de sumar la misma cantidad de puntos que México. En el minuto 79, con el
marcador en contra 0-4, Dolgetta recibe un pase en profundidad y queda mano a
mano con el portero ecuatoriano en el semicírculo del área, en primera
instancia rechaza con el cuerpo, pero el rebote le queda al mismo Dolgetta que
la toca por debajo para convertir el primer gol de la selección en el torneo, y
con este iban a llegar más. En el segundo choque ante Uruguay era Dolgetta
quien abría el marcador a los 10 minutos del primer tiempo, un pase al vacío por
el lateral derecho del área que José Luis alcanza en carrera y logra tocar por
debajo del portero antes de que este lo arroyara en su salida. Lastimosamente
luego Uruguay empató y aunque Stalin Rivas anotó en el minuto 72, los charrúas
volvieron a empatar para finalizar con marcador 2-2 y el primer punto para
nuestra selección. El gran momento del torneo para los venezolanos se vivió en
el tercer encuentro ante la selección de Estados Unidos, con la cual se terminó
el primer tiempo abajo 0-2 y comenzando el segundo marcan diferencia de 0-3 que
parecía sentenciar el partido, pero la selección no bajó los brazos y fue
Dolgetta quien sacó las casta de goleador para anotar un gran doblete que nos
ponían otra vez en el juego. En el minuto 68 recibe magistralmente en la
frontal del área, un pase del “Pochito” Echenausi que baja con el pecho para
sacarse un defensor y de pierna zurda remata para poner el 1-3. Seguidamente en
el minuto 80 nuevamente Dolgetta recibe en la frontal del área y esta vez con
pierna derecha marca su cuarto gol, que puso el marcador 2-3. Finalmente en el
minuto 89 el “Pochito” marcaría 3-3 definitivo para completar una de las
remontadas más impresionantes que ha tenido la Vinotinto en su historia,
contando con que en ese momento no se tenía la preparación física y mental que
se tiene actualmente y que los jugadores no tenían el roce internacional que
tienen ahora. Lamentablemente la hazaña no fue completa y por diferencia de
goles (-5) Venezuela quedó fuera de los cuartos de finales, perdiendo la
oportunidad de pasar como uno de los mejores terceros, aunque sumó 2 puntos
producto de dos empates igual que México, pero este tuvo diferencia de goles de
(-1), lo que le valió el octavo y último boleto a la siguiente fase.
El 4 de julio de 1993 se disputó la final de la Copa
América entre Argentina y México, saliendo victorioso el conjunto albiceleste
con marcador 2-1, con doblete de uno de los mejores delanteros Argentinos de la
historia, como lo es Gabriel Omar Batistuta, quién con el gol de la primera
fecha ante Bolivia sumaba 3 tantos. Cuenta el “Pocho” Echenausi que ese día se
encontraba con Dolgetta en la habitación del hotel donde se concentraban para
el pre mundial (que anteriormente duraba un mes y era por grupos), estaban
viendo el partido de la final por televisión y estaban ligando que se
terminara para que Batistuta no marcara
otro gol y llegara a 4. De esta manera José Luis Dolgetta hace historia y con 4
goles se convierte en el primer venezolano líder goleador de una Copa América,
en la cual jugaron figuras de la talla de Gabriel Batistuta, Diego Simeone,
Leonardo Rodríguez y Néstor Gorosito por Argentina, Hugo Sánchez y Alberto
García Aspe por México, Carlos Valderrama, Freddy Rincón y Faustino Asprilla
por Colombia, Alex Aguinaga por Ecuador, Cafu y Roberto Carlos por Brasil,
entre otros jugadores con amplio currículo internacional.
Al acabar la final,
Batistuta celebró el campeonato, pero se quedó corto. El máximo goleador del
Copa América era venezolano, José Luis celebró con los suyos, en ese momento
estaba con el “Pochito” en la habitación y luego se unió el resto del equipo. Desde
ese entonces no se le volvió a celebrar más. Según palabras de Ratomir
Dujkovic, entrenador de la selección en ese torneo: “El país está en deuda con
Dolgetta”. Hoy, a casi 23 años de esa gesta, tratamos darle un poquito de
reconocimiento a quien fuese uno de los “Héroes Vinotinto” y quien ha sido uno
de los “Grandes” menos mencionados de la selección.
Según palabras de
su compañero de selección Miguel Ángel el “Pochito” Echenausi: “A Dolgetta el
fútbol venezolano no le ha dado el lugar que merece. Nunca recibió un trofeo
por ser el máximo goleador. Su nombre fue desempolvado apenas en la Copa
América Venezuela 2007 y luego no ha recibido mayor homenaje”. Por un tiempo trabajó
de taxista en San Cristóbal, ya que al retirarse del fútbol le costó
estabilizarse económicamente y hoy en día tiene una tienda de artículos
deportivos en esa ciudad.
Principales Fuentes Consultadas:
§ Golvenezuela.wordpress.com. A 20 años de la hazaña
de Dolgetta.
§ Wikipedia. José Luis Dolgetta.
§ Wikipedia. Copa América 1993.
martes, 17 de mayo de 2016
CHICAGO BULLS; UNA DINASTÍA EN DOS TIEMPOS.
Si
bien es cierto que durante los años 80 se crearon varias dinastías en la NBA
como la de Los Ángeles Lakers con “Magic” Johnson y Kareem Abdul-Jabbar (8
finales – 5 títulos), la de los Boston Celtics con Larry Bird (5 finales – 3
títulos) o la de los “Bad Boys” (Isiah
Thomas, Joe Dumars y Dennis Rodman) Detroit Pistons (3 finales – 2 títulos),
también es cierto que en la década de los 90 hubo una única dinastía, la cual
tuvo un antes y un después y estuvo marcada por el retiro y regreso de uno de
los grandes jugadores de la historia, el señor Michael Jordan.
Inevitablemente
hablar de los Bulls es hablar de Jordan ¿Qué sería de los Bulls sin este
jugador? ¿Habrían sido campeones sin él? ¿Cuántos títulos tendrían? ¿Cuánta
influencia tuvo el resto de los jugadores de la plantilla en la obtención de
los campeonatos? ¿Michael hubiese ganado la misma cantidad de anillos en otro
equipo? ¿Habría sido igual su legado jugando en otro club? ¿Cómo sería la
historia de ese equipo si no hubiese sido dirigido por Phil Jackson? Son
preguntas difíciles de responder, de las cuales tal vez nunca tendremos
respuestas, pero que se pueden analizar en base a la historia y a los sucesos
ocurridos en la NBA durante esos años, aunque seguirán siendo simple especulaciones.
Si nos remontamos al pasado, nos daremos cuenta que los
Bulls son un equipo fundado en 1966 y que hasta 1984 había pasado por la liga
sin pena ni gloria, tan solo un título de división obtenido en 1975, pero que
en realidad no es de relevancia dentro de la historia de la NBA. En 1979 el
equipo de Chicago fue a sorteo por la primera elección del draft contra los
Lakers, quienes salieron favorecidos, escogiendo de esta manera a Earvin
“Magic” Johnson (quien sería el MVP de la final del año siguiente) ¿Habría cambiado
la historia de Bulls al tener a “Magic”? ¿El equipo habría girado en torno a
él? ¿Se hubiese formado una pareja “Magic – Air”? ¿Hubiese sido tan
espectacular como nos la imaginamos? Seguramente, pero el punto es que no fue
así y el destino le permitió a los Bulls tener su revancha y en 1984
Chicago obtuvo la tercera elección del draft por detrás de Houston y Portland. Los Rockets eligieron al pívot Hakeem Olajuwon,
mientras que los Blazers tomaron a Sam Bowie,
dejando en bandeja de plata a los Bulls la elección del escolta de la Universidad de
Carolina del Norte, Michael Jordan,
y aquí fue donde empezó a cambiar la historia de los Toros.
![http://sportall.es/wp-content/uploads/2014/10/Michael-Jordan-1982-Championship-Shot-vs-Georgetown-7.jpeg](file:///D:/Usuarios/LOPEZRVG/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.jpg)
Entre los años 84 y 90 se puede decir que fue un período
de adaptación para los Bulls, que armaban un equipo entorno a un joven que
despuntaba para grandes cosas. En su año de novato Jordan promedió 28,2 puntos
por partido con un porcentaje en tiros de campo de 51,5, convirtiéndose así en
uno de los jugadores favoritos del público debido a su juego espectacular y
ofensivo, lo que lo llevó a disputar el “Juego de las Estrellas” en el quinteto
abridor durante su primer año, además de ser elegido como Novato del Año y en el segundo mejor quinteto de
la liga. Jordan deleitaba al público y más que un juego era un espectáculo, era
algo sensacional (robos, volcadas, pases de fantasía), pero era un juego
individual, los Bulls mostraban a un gran jugador pero seguían sin tener un
equipo. Michael fue líder anotador en las temporadas 87, 88, 89 y 90, con
promedio por encima de los 30 puntos por partidos, fue llamado al juego de las
estrellas en cada una de esas temporadas y también llevó a su equipo a la
postemporada las cuatro veces. En el 87 cayeron barridos 3-0 en primera ronda
ante los Celtics de Larry Bird, al igual que habían caído el año anterior. Al
año siguiente los Bulls se consiguen con la que fue su “Bestia Negra”, el
equipo que los iba a eliminar durante 3 temporadas consecutivas, en 1988 en
semifinales de conferencia y en el 89 y 90 en la final de la Conferencia del Este,
se trata nada más y nada menos que de los “Bad Boys” de Detroit Pistons (Isiah
Thomas, Joe Dumars, Dennis Rodman y Bill Laimbeer), impidiendo que Chicago
alcanzara el tan preciado campeonato, teniendo a uno de los jugadores más
espectaculares de la liga.
![http://www.lionsdenu.com/wp-content/uploads/2013/02/Jordan-Rules-vs-Pistons.jpg](file:///D:/Usuarios/LOPEZRVG/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.jpg)
![https://i.ytimg.com/vi/Llgnf6gY_gM/hqdefault.jpg](file:///D:/Usuarios/LOPEZRVG/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image006.jpg)
“THE THREE-PEAT". PARTE I.
Para la temporada 89-90 el entrenador Doug Collins fue reemplazado por su asistente, Phil Jackson
y se nota el cambio en los vestidores, la preparación física y mental fue mucho
mayor y los cambios realizados y los jugadores escogidos en el draft de ese
año, Stacey King y B. J. Armstrong
se acoplaron rápidamente al estilo de juego de Jackson, creando por primera vez
un verdadero equipo (liderado por Michael Jordan) y su única aspiración era el
título. De esta manera en 1991 llegan a la final de la Conferencia del Este por
tercera vez consecutiva ante los “Bad Boys” de Detroit, pero esta vez no se
repetiría la historia de los tres años anteriores y los Bulls logran superar a
los Pistons claramente, tomando una
dulce revancha (por barrida 4-0), después de alcanzar 61 victorias en la fase regular y llegar a su primera gran
final enfrentándose a los Lakers de “Magic” Johnson, con los cuales solo
perdieron un partido, coronándose por primera vez en la historia como campeones
de la NBA y con Jordan como MVP de la temporada regular y de la final, además
de obtener su quinto título consecutivo como anotador. Los Bulls hacían
historia y el gran artífice fue Phil Jackson, quien supo guiar a este grupo de
muchachos. Y aquí tan solo empezaban los triunfos, este era el principio de la
primera parte de esta singular dinastía.
![https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR-rYr3TwemxbGatw3X-BOxb9giCLNTjLnXgdUfVkA3kKaalpjT2g](file:///D:/Usuarios/LOPEZRVG/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image008.jpg)
La temporada 91-92 era para demostrar
que el campeonato conseguido el año anterior no había sido casualidad y
buscaban afianzarse como el mejor equipo de la liga del momento, cosa que
dejaron bastante claro, obteniendo 67 victorias en la ronda regular y llegando
nuevamente a la final, esta vez contra los Portland Trail Blazers liderados por
Clyde Drexler, a los que superaron en 6 partidos.
De nuevo Jordan ganaría todos los títulos posibles, incluido el de mejor
anotador. Los muchachos de Jackson se habían acoplado a la perfección y se
habían convertido en un equipo prácticamente imbatible, siempre de la mano de
la extraordinaria pareja Jordan – Pippen.
![https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhrJlnYOgU79jjTkQGzvyGsm9XLV3TB-g8OkQZTiqAgqjWUM92b3Y_HMHUvqa86lxdV6MLuzZlHAsfDh9W6x_sblGehN_to2agQCG64vU0vRPZl9Qv_21LIV5RHZzvAsU536hF6doeC4YI/s1600/tumblr_lkev0cSxiU1qe3bmno1_500.jpg](file:///D:/Usuarios/LOPEZRVG/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image010.jpg)
En la temporada 92-93 se completa el
primer “three peat” (trilogía de campeonatos) para Chicago, algo que ningún
equipo había logrado desde los legendarios Celtics de los 60. Esta vez sus rivales fueron los
Phoenix Suns de Charles Barkley (quien fue el MVP de la temporada regular) a
los cuales superaron en 6 juegos. Jordan fue de nuevo el mejor jugador de las
finales, consiguiendo el récord de mejor promedio de puntos por
partido en finales de NBA con 41. También igualó a Wilt Chamberlain
al ganar su séptimo título de mejor anotador consecutivo. Jordan era el líder
del mejor equipo de la NBA en ese momento y si seguían de esa manera quien sabe
cuántos campeonatos alcanzarían. Pero el equipo cayó en reestructuración y
entre cambios y retiros la “Dinastía” se fue a un receso.
![https://i.ytimg.com/vi/x8MP6839B78/hqdefault.jpg](file:///D:/Usuarios/LOPEZRVG/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image012.jpg)
RETIRO O RECESO.
Durante el verano de 1993 Michael Jordan conmociona al
mundo del deporte al anunciar su retiro de manera prematura, esto motivado al
asesinato de su padre, James Jordan unos meses antes. Michael se va a probar
unas pasantías en el béisbol, mientras los Bulls quedan a cargo de Scottie
Pippen, quien aprovechó el momento para establecerse como uno de los mejores
jugadores de la NBA, siendo elegido ese año como MVP del Juego de las
Estrellas. El equipo formado por Grant, Armstrong,
Cartwright, Myers y el novato croata
Toni Kukoč, no se amilanó y logró 55 victorias
para clasificar a la postemporada, donde fueron derrotados en segunda ronda por
los New York Knicks de Pat Ewing.
![http://g.cdn.ecn.cl/basquetbol/files/2014/03/394308-e1361682800977.jpg](file:///D:/Usuarios/LOPEZRVG/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image014.jpg)
En la temporada 94-95 los Bulls estrenaron escenario,
mudándose al United Center (su sede actual). Para esa campaña Chicago pierde
varias piezas importantes, Grant y Williams quedaron como agentes libres,
mientras que Cartwright y Paxson
decidieron retirarse, pero pudieron fichar al base Ron Harper,
al alero Steve Kerr, y a los pívots
Luc Longley
y Bill Wennington, con los cuales se comenzó a
reconstruir el equipo. Sin embargo, la mejor noticia para los Bulls llegó para
el final de la temporada, cuando Michael Jordan decidió regresar de su retiro.
Y lo hizo de la mejor manera posible, anotando 55 puntos ante New York Knicks
en su quinto partido tras su vuelta y marcando un record de 9-1 en los últimos
10 partidos, para llevar a su equipo a los playoffs una vez más, donde tras
ganar a los Hornets en primera ronda, fueron incapaces de
superar al que a la postre fue el campeón de la Conferencia Este,
Orlando Magic, con jugadores como Horace Grant,
Anfernee Hardaway y Shaquille O'Neal,
cayendo en 6 juegos.
![http://i2.cdn.turner.com/nba/nba/history/legends/scottie-pippen/4.jpg](file:///D:/Usuarios/LOPEZRVG/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image016.jpg)
“THE THREE-PEAT". PARTE II.
Con el regreso de Jordan la gerencia decide reforzar el
equipo para optar una vez más por el título y el mismo Michael recomienda la
adquisición de uno de los antiguos integrantes de los “Bad Boys” que tantos dolores
de cabeza le dieron a los a los Bulls en los 80, nos referimos al hasta el
momento 4 veces líder en rebotes (2 con Detroit y 2 con San Antonio) Denis
Rodman, también conocido como “el gusano”, el cual viene a conformar junto a
Pippen y Jordan un trío verdaderamente fantástico, entregándole al público un
baloncesto lleno de magia y fantasía, pero también con fuerza y efectividad, estos sería conocidos como el
“Big 3” o el “Gran Trío”, realmente era un espectáculo ver a estos tres hombres
jugando juntos. Los cinco abridores los completaban el base Ron Harper y el pívot
australiano Luc Longley, además Chicago tenía una profundidad en la banca
bastante amplia ya que contaban con el croata Toni Kukoč,(uno
de los mejores sexto hombres de la liga), Steve Kerr
(una de las mejores efectividades en tiros de larga distancia) y el pivot Bill Wennington,
haciendo de los Bulls un equipo blindado capacitado para seguir pasando a los
play-off y firme candidato a recuperar el título, que los últimos dos años
había estado en manos de los Houston Rockets de Hakeem Olajuwon y compañía.
![http://piratasdelbasket.net/wp-content/uploads/2016/01/chicago-bulls2.jpg](file:///D:/Usuarios/LOPEZRVG/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image018.jpg)
De esta manera empieza la temporada 95-96 y los Bulls
demuestran su superioridad en la liga batiendo varios records de equipo, incluyendo
el de mejor balance en partidos fuera de casa (33 victorias, 8 derrotas), el
mejor arranque de la liga (41-3), la más larga serie de partidos ganados
consecutivamente (44, 7 desde la temporada anterior) y el mejor comienzo en
casa (37-0). Fueron también el segundo mejor equipo de la historia con record en
casa (39-2), sólo por detrás de los Celtics
de 1986, que consiguieron un 40-1. Alcanzaron
un balance total de 72 victorias y 10 derrotas (record de la liga) en temporada
regular, llegando preparados para enfrentar los play-offs donde barrieron a
Miami, perdieron un solo juego con New York y luego barrieron a Orlando para
clasificar a la gran final después dos temporadas. En esta instancia los Bulls
se midieron ante los Seattle Supersonics de Gary Payton y Shawn Kemp,
superándolos en 6 juegos, para de esta manera retomar la senda del campeonato y
comenzar lo que sería LA SEGUNDA PARTE DE LA DINASTÍA DE CHICAGO. Jordan fue el
líder anotador de la liga por octava ocasión, Rodman quedó como líder en
rebotes por quinta vez consecutiva y Kerr terminó segundo en porcentaje de tiros de 3. Jordan, además, se alzó con la
Triple Corona al ganar el MVP de la temporada regular, del All-Star Game y de las Finales.
Krause fue elegido Ejecutivo del Año de
la NBA, Jackson Entrenador del Año y Kukoc Mejor Sexto Hombre. Jordan y Pippen fueron elegidos en
el mejor quinteto de la liga, y ambos junto a Rodman en el mejor quinteto
defensivo, haciendo que los Bulls fueran el primer equipo de la historia en
meter a tres jugadores en dicha categoría. Chicago rompía todos los esquemas,
parámetros y records, de hecho el equipo Chicago Bulls la temporada 95-96 está
considerado como uno de los 10 mejores de la historia de la NBA y es que realmente era espectacular
verlos jugar.
![http://i33.tinypic.com/2pythzr.jpg](file:///D:/Usuarios/LOPEZRVG/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image020.jpg)
Foto: NBA.com. Chicago Bulls 1996.
![http://www.sportsdouchebags.com/wp-content/uploads/2014/11/chicago-bulls-72-10-pippen-jordan-rodman.jpg](file:///D:/Usuarios/LOPEZRVG/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image022.jpg)
Foto:
NBA.com. “El Big 3” en el tabloncillo.
Llega la temporada 96-97 y el público estaba a la
expectativa, esperando que el equipo siguiera teniendo un desempeño tan
extraordinario como el de la campaña anterior y de hecho ASÍ FUE. Los Bulls estuvieron
a punto de repetir una campaña con 70 victorias, quedándose a una, tras perder
sus dos últimos partidos de la fase regular, aunque repitieron su dominio en
casa con un 39-2. En los playoffs
arrasaron de nuevo, tras barrer a Washington y superar a Atlanta y Miami en 5
juegos, llegan de nuevo a la gran final donde se plantaron ante los grandiosos Utah Jazz
de John Stockton y Karl Malone,
negándole la gloria a los Jazz y ganando su quinto título de la década. Jordan
ganó su noveno título de máximo anotador, Rodman su sexto consecutivo en
rebotes, mientras que el propio Jordan y Scottie Pippen,
junto con Robert Parish, que jugó su última temporada en
activo con los Bulls, fueron incluidos ese año (1996), en la celebración del 50
aniversario de la NBA, entre los 50 mejores jugadores de la historia de la liga.
![http://ivanjordanproductions.weebly.com/uploads/1/8/1/3/18135717/2085635_orig.jpg](file:///D:/Usuarios/LOPEZRVG/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image024.jpg)
Foto:
NBA.com. Dos de las grandes parejas de la historia de la NBA.
Para la temporada 97-98 Los Bulls consiguieron lo que se
denominó "repeat the three-peat", es decir volvieron a lograr tres
campeonatos consecutivos. Esta vez ganaron 62 partidos de la liga regular y en
los play-offs barrieron a los Nets y superaron a los Hornets en 5 partidos para
llegar a la final conferencia ante los Indiana Pacers de Reggie Miller, los
cuales se convirtieron en un duro rival forzando un séptimo, pero igual fue
inútil el esfuerzo ya que los Bulls clasificaron de nuevo a la gran final y una
vez más se enfrentaba a los Utah Jazz, que caían por segunda temporada
consecutiva en la final. Jordan se hizo de nuevo con todos los títulos posibles
a nivel individual, incluida su décima corona de máximo anotador, mientras
Rodman se hacía con su séptimo título de rebotes.
![http://cdn-jpg.si.com/sites/default/files/2013/06/karl-malone-michael-jordan-all-time-starting-five.jpg](file:///D:/Usuarios/LOPEZRVG/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image026.jpg)
El verano de 1998 trajo consigo un repentino final a la
era de los campeonatos. Krause se dio cuenta de que la plantilla de los Bulls
estaba demasiado envejecida para seguir compitiendo a un alto nivel, por lo que
decidió reconstruir el equipo para evitar un lento pero doloroso declive de sus
estrellas. Su plan consistía en deshacerse de los jugadores que habían sido
hasta entonces pilares del equipo y adquirir novatos en puestos altos del draft.
Así, traspasó a Scottie Pippen a Houston Rockets
a cambio de varios jugadores que no llegaron a jugar en el equipo, renunció a
la renovación de Dennis Rodman y traspasó a Luc Longley
y Steve Kerr
a cambio de elecciones en drafts futuros. Contrató a un entrenador sin
experiencia en la NBA, Tim Floyd, que había llevado un exitoso programa en la Universidad de Iowa
State. Tras la marcha
de Phil Jackson, Jordan anunció su segundo retiro
oficial. Marcando así el final de la dinastía de los Bulls.
Definitivamente las cosas se fueron dando para que todo
ocurriera así y el “Universo conspiró” para regalarnos (a los amantes del
baloncesto) una década llena de espectacularidad y reconocemos que todo se dio
así porque tenía que darse y que si un solo factor hubiese cambiado tal vez la
historia hubiese sido de otro modo. Por ejemplo si en el sorteo por la primera
elección del draft de 1979 hubiese salido favorecido Chicago habrían escogido a
“Magic”, quien hubiese sido el líder del equipo y de ser así quién sabe si los
Bulls hubieran optado por Jordan en el draft del 84, quizás habrían ganado
algún campeonato antes de ese año o quizás no. Si se hubiese formado la pareja
“Magic”-Jordan ¿qué tan espectacular sería? Tal vez más de lo que imaginamos y
por eso tal vez en el draft del 87 no se hubiese negociado con Seattle para
obtener a Pippen. ¿Qué pasa si Jordan no se hubiese retirado en el 93?
Probablemente la hegemonía de los Bulls se habría mantenido y Hakeem Olajuwon y
Clyde Drexler hubieran pasado a la historia en el grupo de Malone, Stockton,
Ewing y Barkley como otros reyes sin corona ¿o tal vez no? Porque Chicago cayó
en esos años en un proceso de renovación y reestructuración y no se sabe si los
jugadores que tenían eran suficiente y los indicados para alcanzar el
campeonato, aunque tener una pareja como Jordan-Pippen supone que da para
mucho, hay que recordar Horace Grant había salido del equipo y Rodman todavía
no se había incorporado, así que quedaba vacante un puesto sumamente importante
que era el de conseguir los rebotes. Hay otro punto no menos importante que es,
que todo esto se consiguió bajo la tutela de Phil Jackson que hasta 1989 era el
asistente técnico ¿qué pasa si Jackson no se convierte en el DT principal del
equipo? ¿Habrían ganado igual? Yo creo que no, ya que fue Jackson el que le
inculcó la mentalidad ganadora a los jugadores y los hizo ganadores, fue quién
llevó a Jordan al juego colectivo y es ahí donde radica el éxito de los Bulls,
EN EL JUEGO EN EQUIPO.
![http://cdn.c.photoshelter.com/img-get2/I0000kYczZJbgk4s/fit=1000x750/chicago-bulls.jpg](file:///D:/Usuarios/LOPEZRVG/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image028.jpg)
Foto:
NBA.com. Los 6 trofeos de los Bulls.
En mi opinión Jordan hizo al equipo y el equipo hizo a
Jordan, esto es algo que no se puede disociar. Jordan sin Pippen y sin un
jugador con alta capacidad para tomar rebotes (Grant en la primera etapa y
Rodman en la segunda) no habría tenido el mismo éxito, obviamente el brillaba
por sí solo y no necesitaba a más nadie para demostrar la clase de jugador que
era, pero solo, no era más que un jugador espectacular, con una capacidad
anotadora impresionante. En conjunto era, un equipo espectacular, con una
capacidad ganadora impresionante y a mi parecer Jordan en otro equipo y
dirigido por otro técnico no nos habría dejado el legado que nos dejó y
probablemente no se hubiera convertido en “el más grande de la historia de la
NBA”.
![http://cdn.bleacherreport.net/images_root/images/photos/001/007/161/56409186_original.jpg?1281712138](file:///D:/Usuarios/LOPEZRVG/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image030.jpg)
Foto:
NBA.com. Pippen, Jackson y Jordan en la actualidad.
Principales Fuentes Consultadas:
§ NBA Entertainment.
§ Wikipedia. Anexo: Finales de la NBA.
domingo, 27 de marzo de 2016
60 MEJORES JUGADORES DE LA NBA.
NRO. | APELLIDO. | NOMBRE. | EQUIPO. |
1 | JORDAN. | MICHAEL. | CHICAGO BULLS. |
2 | ERVING. | JULIUS. | PHILADELPHIA 76ERS. |
3 | CHAMBERLAIN. | WILT. | LOS ANGELES LAKERS. |
4 | BIRD. | LARRY. | BOSTON CELTICS. |
5 | JOHNSON. | MAGIC. | LOS ANGELES LAKERS. |
6 | ABDUL-JABBAL. | KAREEM. | LOS ANGELES LAKERS. |
7 | BRYANT. | KOBE. | LOS ANGELES LAKERS. |
8 | RUSSEL. | BILL. | BOSTON CELTICS. |
9 | MALONE. | KARL. | UTAH JAZZ. |
10 | STOCKTON. | JOHN. | UTAH JAZZ. |
11 | BARKLEY. | CHARLES. | PHOENIX SUNS. |
12 | PIPPEN. | SCOTTIE. | CHICAGO BULLS. |
13 | O´NEAL. | SHAQUILLE. | ORLANDO MAGICS. |
14 | OLAJWON. | HAKEEM. | HOUSTON ROCKETS. |
15 | EWING. | PATRICK. | NEW YORK KNICKS. |
16 | JAMES. | LE BRON. | CLEVELAND CAVALIERS. |
17 | DREXLER. | CLYDE. | PORTLAND TRAIL BLAZERS. |
18 | THOMAS. | ISIAH. | DETROIT PISTONS. |
19 | MALONE. | MOSES. | PHILADELPHIA 76ERS. |
20 | ROBINSON. | DAVID. | SAN ANTONIO SPURS. |
21 | DUNCAN. | TIM. | SAN ANTONIO SPURS. |
22 | MILLER. | REGGIE. | INDIANA PACERS. |
23 | PARISH. | ROBERT. | BOSTON CELTICS. |
24 | MARAVICH. | PETE. | ATLANTA HAWKS. |
25 | IVERSON. | ALLEN. | PHILADELPHIA 76ERS. |
26 | WEST. | JERRY. | BOSTON CELTICS. |
27 | WILKENS. | LENNY | SEATTLE SUPERSONICS. |
28 | WALTON. | BILL. | BOSTON CELTICS. |
29 | ROBERTSON. | OSCAR. | MILWAKEE BUCKS. |
30 | ARCHIBALD. | NATE. | WASHINGTON BULLETS. |
31 | ARZIN. | PAUL. | WASHINGTON BULLETS. |
32 | PETIT. | BOB. | ATLANTA HAWKS. |
33 | COUSY. | BOB. | BOSTON CELTICS. |
34 | LUCAS. | JERRY. | NEW YORK KNICKS. |
35 | KIDD. | JASON. | NEW JERSEY NETS. |
36 | NOWITZKI. | DIRK. | DALLAS MAVERICKS. |
37 | GASOL. | PAU. | LOS ANGELES LAKERS. |
38 | GINOBILI. | EMANUEL. | SAN ANTONIO SPURS. |
39 | PARKER. | TONY. | SAN ANTONIO SPURS. |
40 | NASH. | STEVE. | DALLAS MAVERICKS. |
41 | BAYLOR. | ELGIN. | LOS ANGELES LAKERS. |
42 | JONES. | SAM. | LOS ANGELES LAKERS. |
43 | GERVIN. | GEORGE. | SAN ANTONIO SPURS. |
44 | CUNNINGHAM. | BILLY. | PHILADELPHIA 76ERS. |
45 | WORTHY. | JAMES. | LOS ANGELES LAKERS. |
46 | WILKINS. | DOMINIQUE. | ATLANTA HAWKS. |
47 | HARDAWAY. | ANFERNEE. | ORLANDO MAGICS. |
48 | MUTOMBO. | DIKEMBE. | PHILADELPHIA 76ERS. |
49 | DURANT. | KEVIN. | OAKLAHOMA THUNDERS. |
50 | ANTHONY. | CARMELO. | NEW YORK KNICKS. |
51 | MULLIN. | CHRIS. | GOLDEN STATE WARRIORS. |
52 | PIRERCE. | PAUL. | BOSTON CELTICS. |
53 | GARDNET. | KEVIN. | BOSTON CELTICS. |
54 | DIVAC. | VLADE. | LOS ANGELES LAKERS. |
55 | KUKOC. | TONY. | CHICAGO BULLS. |
56 | FRAZIER. | WALT. | NEW YORK KNICKS. |
57 | HARPPER. | RON. | CHICAGO BULLS. |
58 | KEMP. | SHAWN. | SEATTLE SUPERSONICS. |
59 | PAYTON. | GARY. | SEATTLE SUPERSONICS. |
60 | RODMAN. | DENNIS. | CHICAGO BULLS. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)