Ya
casi están completos los cupos para el Mundial Brasil 2014, se están jugando
los distintos repechajes en las diferentes zonas de clasificación y
lamentablemente nuestra querida selección nacional se quedó afuera, "se rompió el sueño" que tanto
anhelábamos todos los venezolanos. Es difícil analizar la situación actual de
una Vinotinto que no cumple con sus objetivos y de paso le da continuidad a su
técnico. En estos días leí un artículo escrito por mi amigo y compañero de PDI Caracas Raúl Inojosa para Deportes
Venezuela, donde se analiza un poco esa situación y quiero compartir con
ustedes un fragmento de ese texto llamado: ¿Farías
Héroe o Villano?
"Ubicados un poco en contexto, con
la realidad dentro de la FVF, se puede percibir a priori que la decisión con
respecto a la continuidad de César Farías no pasa solo por lo que pida la
fanaticada, ni por lo que necesite o amerite en estos momentos la Selección
nacional, es un tema complejo, que quizás tenga mucha tela que cortar. Si se
hace un estudio exhaustivo de lo hecho por el actual dirigente cumanés,
tendremos muchos puntos a favor, entre los que destaca la frescura y la
juventud que le dio al combinado nacional, haciendo debutar hasta 50 jugadores,
entre los cuales muchos se encuentran consagrándose en Europa, punto a favor
del ex estratega aurinegro. De igual manera, se amplió la base de jugadores y
hoy día se cuenta con una gama de muchachos jóvenes que pueden llegar a la
élite del fútbol mundial. No se le pueden quitar méritos a César Farías,
consiguió lo que ningún otro técnico hasta el momento ha logrado cuenta en su haber,
con un Mundial SUB-20, Cuarto lugar en Copa América 2011, semifinal que perdió
ante Paraguay, significando ésta la primera vez que el combinado patrio tenía
la posibilidad de jugar una final del torneo continental más añejo del
universo.
No obstante, el punto de inflexión llega
en las ya pasadas eliminatorias a Brasil 2014. El máximo estratega nacional, no
cumplió con las expectativas que el mismo cultivo en cada uno de los
venezolanos. La clasificación a una cita mundialista, nuevamente se esfumo, los
resultados claves no se consiguieron y la identidad con los colores se
perdieron en las últimas fecha. Imposible, que lo que costo tanto, se pierda, y
no, no fueron los resultados ni las posición FIFA, lo más difícil fue conseguir
que todo el país sintiera la camiseta, que se sintiera identificado y que “La
Vinotinto” formara parte del respirar patrio y que fuera intrínseca en cada
venezolano, eso amigos, costo muchos años. Es por ello, que hoy muchas personas
afirman y crean disyuntivas respecto al legado que puede dejar César Farías e
inclusive, muchos hace un cuadro comparativo con el otrora seleccionador
nacional Richard Páez, quien le dio forma a la selección, dejo bases sólidas e
implemento una nueva mentalidad en el jugador nacional.
Creer que César Farías fue Héroe es
descabellado, las expectativas del fanático era clasificar, por ello no puede
el cumanés ser el “Superman” Nacional, sigo pensando que aquel típico refrán de
abuelos, es verídico, cuando te decían hijo “ni muy muy, ni tan tan” ahí está
mi conceptualización respecto a lo hecho por César Farías dentro del combinado
nacional, dejo cosas rescatables, sin embargo el objetivo no se consiguió, si
aspiramos ser algún día Campeones del Mundo, tarea difícil y sí que muy
descabellada, tenemos que empezar desde ya pensando en GRANDE.
La selección a pesar de haber conseguido
cosas que nunca antes había alcanzado (Venezuela 1-0 Argentina), dentro de la
era Farías se mantuvo en el mismo estatus, que ya había logrado con Richard
Páez, una selección que contiene herramientas pero que no termina de dar el
salto. De ante mano les digo, el cambio es algo inherente al ser humano, es
decir, cada día que pase las exigencias del fanático serán más ambiciosas.
César se ganó a pulso, sus números y méritos, pero su legado será un estratega
más que impulso a “La Vinotinto” a llegar a la cúspide. El Cambio de estratega
debería ser un hecho, así como también una restructuración de todo el Fútbol
Nacional. Recuerden que de los torneos locales, salen los Salomón Rondón, Juan
Arango, Tomas Rincón y compañía; la niña mimada no solo tiene que ser la
Vinotinto que genera ingresos, sino también el fútbol nacional que genera
futbolistas que el día de mañana nos hará delirar dentro de una máxima
competición internacional. Espero estar vivo para contarlo". http://www.deportes-venezuela.com/2013/11/farias-heroe-o-villano/
Ahora
digo yo, el
objetivo planteado por el mismo Farías al tomar la selección fue claro "clasificar al mundial Brasil
2014", basado en esto, la única calificación que cabe para el período
de dirección del cumanés aunque suene duro, es "un gran fracaso", sencillamente "el objetivo no fue
logrado". Claramente hay cosas rescatables y se consiguieron cosas que
nunca se habían logrado, el cuarto lugar en la Copa América de Argentina, una
clasificación a un Mundial sub 20, ganarle a Argentina en eliminatorias, entre
otros, son logros puntuales que de manera parcial apuntan al gran objetivo el cual "no
se consiguió" porque la estrategia fue “herrada”, a mi humilde parecer.
Veamos el ejemplo de Ecuador, que clasificó directo en el
cuarto lugar con 25 puntos, sumando 22 puntos en casa de 24 posibles,
defendiendo la localía con los dientes, jugando con factores a su favor como la
altura que no es tan determinante como en La Paz, pero que entiende que para ir
al mundial lo importante es sumar en casa, apenas 3 empates de visitante que
les permite clasificar de manera directa. “Esto
no lo entendió Farías jamás” y más bien se planteaba pequeños objetivos
personales como ganar en Argentina o ganar en La Paz para engrandecer su
período de dirección pero sin pensar en el colectivo y en lo que realmente era
bueno para la selección y el país, cosas que tampoco se lograron aunque en La
Paz estuvimos muy cerca, así que igualmente se fracasó. Se le ganó a Argentina,
se ganó en Paraguay, pero ¿de qué nos sirve? Perdimos el primer juego ante
Ecuador por salir con un equipo B (ni que fuéramos Brasil o España para tener
selecciones B), se pierde en La Paz por no contener la defensa los últimos 5
minutos, se pierden juegos decisivos con Uruguay y Chile por jugarle con miedo
a selecciones a las que estamos cansados de ganarles.
Colombia es otro ejemplo, la Colombia de la segunda
vuelta mostró una cara totalmente diferente. Desde que el argentino José
Pekerman tomó las riendas de los cafeteros, estos se mostraron arrolladores,
mostrando el talento de grandes jugadores de las ligas europeas como Radamel
Falcao, Pablo Armero o Juan Camilo Zúñiga. Una estrategia distinta a la
implementada por Leonel Álvarez, que deja claro la importancia de la experiencia
de un técnico como Pekerman que no solo dirigió la selección Argentina de mayores,
sino que fue el artífice del gran éxito que tuvieron las selecciones juveniles
de este país a finales de los 90´y comienzo de los 00´, donde se cosecharon
grandes talentos, de los cuales muchos de ellos aún están en la selección.
Jugadores tenemos y talento hay de sobra, lástima que
nuestro "capi" Juancho
Arango nunca podrá defender la Vinotinto en un mundial, lo que necesitamos es
dirección, alguien que nos guíe, alguien que sepa cómo se llega a un mundial,
un zorro viejo con experiencia, un Marcelo Bielsa o un Leo Beenhakker que han
llevado a distintas selecciones grandes y pequeñas a jugar un mundial. El
chita, Dudamel, Saragó, son piezas posibles que pudieran aportar mucho, pero
entendamos que para ir por primera vez necesitamos a alguien que sepa cómo se
llega.
Esta es mi humilde opinión... Creamos que el sueño si es
posible y que si escucharemos el “Gloria
al Bravo Pueblo” en el estadio de un mundial de futbol.